sábado, 18 de diciembre de 2010

Más travesuras del CAAP

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/subnotas/1984-193-2010-12-18.html

Las cosas que hace el CAAP darían risa, si no fuera que ayuda a destruir el patrimonio edificado de los porteños. En este capítulo de la saga, el insigne Consejo Asesor en Asuntos Patrimoniales llega a nuevos picos de creatividad por haber dejado la impactante casona de la foto en el limbo, por tener un diputrucho que vota sin derecho legal y por haber inventado el currete de la apelación permanente. Por partes:

La espectacular casona queda en Luis María Campos 1126 y es una belleza maldecida, ya que ocupa un terreno de 879 metros cuadrados con un frente de 13 metros en un lugar muy deseado de los especuladores inmobiliarios. La casa tiene una protección bastante firme, ya que figura en la lista de Edificios Representativos de nuestra ciudad que elaboró el Ministerio de Cultura en tiempos de las chicas superpoderosas. La lista era el tipo de cosas que hacían Fajre y Arias para simular que protegían el patrimonio –las presentaban en congresos internacionales, las editaban en libros– pero resulta que la ley 1227 la convirtió en una lista de patrimonio protegido formalmente.

Pero la casa de Luis María Campos llegó al CAAP hace dos años y el CAAP hizo una inolvidable. Ese día, votaron por preservarla –para su honor y buen nombre– Carlos Susini Burmeister por la Sociedad Central de Arquitectos, Laura Weber por la Comisión de Patrimonio de la Legislatura, Elsa Pental por el Cicop y Beatriz Patti por el Instituto Argentino de Investigaciones Históricas.

Pero aunque la casona de la avenida podría ser considerada como el más simple standard de preservación –si no conservamos una casa así, ¿qué conservamos?– hubo otros cuatro votos en contra. Esa tarde levantaron sus manitos Graciela Aguilar –¡por el Ministerio de Cultura!, ¡el mismo que lo había puesto en la lista de representativos!–, Néstor Zakim por la Comisión por la Preservación del Patrimonio Histórico de la ciudad, Martín Gromez por la FADU y Alicia Santaló por ese viejo nido de lobbistas llamado CPAU.

Este empate, legalmente, tiene que ser resuelto por el director general de Interpretación Urbanística, del que viene a depender el CAAP. Pues resulta que ese desempate nunca se realizó, no hay rastros de que la Dgiur se haya jamás enterado y resuelto el tema. Y el caso viene a cuento porque acaba de aparecer un ingeniero avisando que va a construir una torre en el jardín de la mansión, de modo que su status legal tiene una urgencia que no tenía antes.

Cuando Mónica Capano tomó la Comisión de Preservación del Patrimonio ya mencionada, tuvo que empezar a ir personalmente a las reuniones del CAAP para que su entidad no apareciera votando locamente demoliciones. Entre otros pases a retiro, figuró el del ya mencionado Néstor Zakim, que encontró nuevos horizontes en el Instituto Histórico de la Ciudad –no confundir con el anteriormente citado, que es una ONG independiente del gobierno porteño– que dirige la inefable Liliana Barela.

Zakim es evidentemente una persona de lo más creativa, porque se las arregló para seguir votando. El Instituto no tiene asiento en el CAAP, es un ente observador, con voz pero sin voto. Pero Zakim, al mejor estilo diputrucho, vota igual. No sólo eso: vota cuando hay empates. Sería interesante ver qué pasa el día que haya un litigio que termine en tribunales y se descubra la firma de Zakim en un acta que le ganó a alguien un buen negocio. El caballero es funcionario público y le sigue cabiendo esa vieja ley penal sobre los deberes a cumplir...

Pero como todo en la vida tiene arreglo, resulta que el CAAP sufre ahora una epidemia de pedidos de revisión de los relativamente pocos casos en que aceptó catalogar edificios. Por canales amistosos a la industria de la construcción, que abundan en el tan servicial Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, las constructoras y especuladores se enteraron de que pueden apelar las decisiones del Consejo.

Y lo de especuladores no es por decir, ya que muchos de los pedidos de revisión tienen un característica peculiar: no están hechos a nombre de los dueños de la propiedad a proteger. ¿Quiénes serán los que firman estos pedidos sobre propiedades ajenas? No es posible determinarlo, porque Desarrollo Urbano los acepta sin pedir explicaciones, pero sólo caben tres hipótesis lógicas: que los firmantes sean los nuevos dueños, que las compraron para demoler, que sean personas interesadas en desbloquear las propiedades para luego comprarlas a precio menor (con el simple expediente de comprarlas como protegidas, sabiendo que no lo están) o que sean intermediarios de algún tipo, de profesión “yo te lo arreglo”, trabajando para inmobiliarias, desarrolladoras o dueños.

Algo que quedó pendiente este año, muy hablado entre diputados porteños, es la idea de reformar la ley 3056 para hacerla permanente y orgánica. Explícitamente se mencionaba reformar el CAAP o reemplazarlo por “algo en serio”, según frase muy escuchada. Es imposible encontrar un legislador que defienda al Consejo, sea opositor u oficialista, tal es su desprestigio. Y también hay un amplio quórum para la idea de sacarlo, física y legalmente, de Desarrollo Urbano, por aquello del lobo cuidando a los corderos. Es la tarea de 2011 para terminar con estos patetismos.

Navidades patrimoniales

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1984-2010-12-18.html

Todo a último momento, pero a tiempo: la Legislatura renovó la 3056, creó el APH City, reformó el Código y catalogó varios edificios y obras de arte. Y, con gran velocidad, detuvo la demolición de La Cuadra y La Imprenta.

Por Sergio Kiernan

Le costó las uñas comidas hasta la raíz a más de uno, pero el lunes a la tarde finalmente ocurrió y la Legislatura porteña cerró el año con una catarata de proyectos patrimoniales aprobados. Se renovó la 3056, se votó en primera lectura la formidable APH City, se protegieron murales y pinturas, se catalogaron edificios y conjuntos, y por fin se votó la ley que exime a los edificios históricos de tener que cumplir todas y cada una de las medidas de seguridad que ordena el actual código. Y en una muestra de energía elogiable, se votó en primera lectura la protección de La Cuadra y de La Imprenta, fruto directo de la movilización de los vecinos. Realmente, feliz Navidad.

Pese a que el CAAP es casi, casi, una farsa en la que hasta Cultura vota sistemáticamente por las demoliciones, es lo que hay y no había que perderlo. La ley 3056 rige por un año, que se vencía el último día de este mes y dejaba en un desagradable limbo a cientos de edificios “estimados” por el Consejo. Como los expedientes se apilan, la mayoría no tiene todavía estado parlamentario –no llegaron a la Legislatura– y no disfrutan de la protección frente a la piqueta que les da el simple hecho de entrar por ventanilla. Con lo que se veía venir un primero de enero de demoliciones de urgencia, para aprovechar el aparente vacío legal. El voto del lunes evita este peligro.

Otro proyecto de fuste que se votó en primera lectura es la creación de un APH en la city porteña, oficialmente llamada Catedral al Norte. La idea de Patricio Di Stefano, que preside la Comisión de Patrimonio, es ambiciosa y busca crear una amplia zona protegida que va del APH1 y el entorno de Plaza de Mayo hasta Plaza San Martín. El sector abarca el microcentro, la zona bancaria y ese despunte de Barrio Norte pasando Córdoba, con muchos edificios de primerísima. El hermoso proyecto cataloga masivamente estos predios e introduce reglamentos únicos, como que la obra nueva no reciba excepciones de ningún tipo, que el entorno sea obligatorio y manden los vecinos más viejos en cosas como basamentos y texturas, y que no se puedan hacer más torres exentas. Para mejor, al pasar a ser APH el centro tendrá que limpiarse de carteles y carteleras.


La velocidad

Los vecinos de La Imprenta y La Cuadra hicieron este martes una asamblea alegre para festejar la buena nueva de que los dos edificios históricos se salvaron de la piqueta inminente. Resulta que el 31 de diciembre se vencía el contrato del restaurante que ocupa La Cuadra, que sólo tiene otros tres locales ocupados y muestra en un cuarto, ya cerrado, los cateos de suelos para la futura torre. Esa noche estaban representantes de la Defensoría del Pueblo, que ayudó y mucho, y Mónica Capano, titular de la Comisión de Preservación del Patrimonio porteño. Los vecinos estaban encantados con que la situación hubiera cambiado tan rápido, y algo asombrados porque el voto fue de 53 a favor, tres abstenciones y tres ausentes, con ningún diputado votando por la piqueta.

Capano encarriló el festejo explicando la larga lista de trucos que tienen los especuladores para dar vuelta una situación así. Como el más sabido es el del deterioro terminal que concluye con la situación de derrumbe de facto y luego demolición, Capano alertó a los vecinos para que se organicen. Ni se molestó en explicarles que la punición a este tipo de avivadas sigue en el limbo y fue directo a una clase de armado de ONG: roles claros, ayuda externa, vigilancia, comunicación. Luego de explicar que lo que se votó fue la primera lectura, les contó cómo anotarse para las audiencias públicas que vienen y les pidió que identificaran entre ellos quiénes podían explicar sus posiciones. Los vecinos se entusiasmaron y empezaron a recorrer ese camino.

Queda por ver quién se hará cargo del papelonazo que hizo el CAAP, que autorizó como si nada la demolición con uno de sus “desestimados”. Ahora tienen la oportunidad de revisarlo, ya que quedó en evidencia el “valor social” de estos dos edificios.


Artes y edificios

Hay arte en el paquete del lunes. Di Stefano vio la primera lectura de su idea de declarar como Bienes Integrales del Patrimonio a las pinturas de Augusto Juan Fusilier en la iglesia de Barracas. Teresa de Anchorena, fundadora de la Comisión de Patrimonio, ya no es diputada pero dejó en marcha varios proyectos, entre ellos el que acaba de pasar la segunda lectura y consagra como patrimonio los murales del Grupo Espartaco.

También se catalogaron varios edificios individuales, como el de Virrey del Pino 2446, Independencia 3051/65 y Monroe 5114. Y se preserva la chimenea de Larrazábal 728, un gesto peculiar, y el Cine Gran Rivadavia. La plaza Coronel Martín Pringles, en Larrazábal y Caaguazú, pasó a ser Sitio Histórico, lo que impide –se avisa aquí– que algún genio del urbanismo la remodele por completo.

Pero las dos leyes que más afectan a edificios patrimoniales individuales son las que cambian las reglas de refaccionamiento y protegen conjuntos. Di Stefano logró que se aprobara, finalmente, con segunda lectura, la protección de un conjunto muy representativo de edificios Art Déco que incluye a los famosos de Virasoro en la calle Agüero. Y Silvina Pedreira también logró la aprobación final de su ley que incorpora el capítulo de recuperación urbana al Código de Planeamiento Urbano en lo que hace a excepciones para edificios anteriores a 1977. Resulta que esto era un arrecife muy grave para reciclar y reutilizar edificios patrimoniales, ya que si se los pasaba a usar comercialmente, con público, había que destruirlos para adaptarlos a las nuevas normas de seguridad. Es el caso de la belleza de Corrientes entre Alem y 25 de Mayo, que perdió su elegante escalinata por la orden de hacer una escalera de presión, un acto de vandalismo ineludible si se quería habilitar el lugar.

La lucha de los vecinos de Villa Pueyrredón - Rodolfo Livingston Arquitecto

“No está mal que haya edificios altos en una ciudad, en sitios adecuados y sobre terrenos de dimensiones apropiadas, como tampoco lo está que haya calles arboladas.”
Rodolfo Livingston Arquitecto.
Hace poco fui invitado a una audiencia pública en la Legislatura porteña para exponer acerca de las torres que invaden Villa Pueyrredón, en Buenos Aires.
Los autores de los “emprendimientos” no concurrieron a pesar de haber sido invitados.
Estas fueron algunas intervenciones de los vecinos: “Nosotros elegimos este barrio por las casas bajas, el sol abundante, la tranquilidad. No hay derecho a que nos tapen la luz y arruinen el barrio con esos paredones pegados a nuestras casas.”
“El medio ambiente urbano está incluido en el concepto de medio ambiente, porque es el hábitat del hombre y está científ icamente comprobado que dañar el hábitat de cualquier especie afecta su desarrollo y, en algunos casos, su supervivencia. Toda especie entra en pánico cuando siente amenazado su entorno.”
“Una parra y el canto de los pájaros acompañaron mi niñez en la casa de mi abuelo, que me enseñaba a ver y a escuchar la naturaleza. Un día llegó una topadora y en un momento barrió con todo, ciruelo, huerta, jardín: todo fue a parar a un volquete, sentí que barrieron con mi infancia.”
La infancia es la patria del hombre, recordé al escucharlo. “En lugar del aroma de las plantas, hoy huelo una cloaca rota, que nunca arreglan, del edificio vecino. A eso llaman progreso”, concluyó.
“Si no les gusta, que se vayan a vivir a un country.” “Están en contra del progreso.” Eso argumentan los emprendedores. “Da trabajo” es otro de sus argumentos, cuando en realidad un edificio alto emplea la misma cantidad de obreros que una casa de tres pisos y, además, estos depredadores de barrios no cumplen con las leyes sociales.
El proceso se inicia ofreciendo un precio alto por una casa del barrio. Si, tentado por la oferta, el propietario vende, el pago se hará con mini-departamentos del edificio terminado, considerando el precio de venta que duplica los costos.
Los siguientes propietarios, bloqueados por los paredones, se verán obligados a malvender (a los “emprendedores”, por supuesto) pues nadie querrá esa casa encerrada entre altas paredes. Así funciona el negocio.
La propaganda de venta mencionará las “hermosas vistas hacia jardines” (de los vecinos) y las amenities, pequeñas piletas de natación y un recinto con bicicleta estacionaria que nadie usará. Y de paso, invadirá el terreno natural que es obligatorio mantener en cada manzana, dado que las amenities no se consideran construcción, en una de las tantas “excepciones” al código de edificación que amparan a estos “emprendimientos”, con la complicidad de autoridades municipales.
La foto del edificio en los folletos siempre estará tomada de frente, nunca de costado, y se lo llamará Altos de Palermo Hollywood o algo parecido, con lo que pretenden rebautizar cualquier barrio.
Nuestros barrios tienen cada uno sus olores, sus árboles, su ritmo y su gente. Modificar y homogeneizar todo Buenos Aires con edificios que ni siquiera aportan un valor arquitectónico coherente o elaborado es aniquilar esa diversidad cultural, que es uno de los pilares de la identidad porteña.
La identidad y la diversidad son conceptos complementarios. No está mal que haya edificios altos en una ciudad, en sitios adecuados y sobre terrenos de dimensiones adecuadas, como tampoco lo está que haya calles arboladas donde los vecinos se conocen y hasta salen a conversar en la vereda.
Los vecinos de los barrios aceptan construcciones diferentes, algunas multifamiliares, de hasta tres pisos de altura.
Coherencia no quiere decir uniformidad. En Villa Pueyrredón hay pasajes cortos que desembocan en la Avenida del Carril. Y allí está la clave del lugar de vanguardia que ocupan los vecinos de este barrio.
La suya es una lucha que también se desarrolla en otros barrios, como Villa Urquiza, Caballito y Agronomía.
Es muy interesante comprobar la estrecha relación que existe entre la morfología arquitectónica y la realidad social. Los pasajes fomentan el encuentro entre los vecinos, y ese encuentro, ese conocimiento mutuo, es la materia prima en la lucha por cuidar su espacio colectivo. Los vecinos de Villa Pueyrredón exploraron las normas, se metieron en los edificios en construcción, descubrieron irregularidades, permisos falsos de demolición, visitaron a legisladores, cortaron calles, redactaron informes con fotos, en fin, pasaron al frente para cumplir su objetivo: mantener el espíritu del barrio que eligieron para vivir deteniendo la construcción de torres. Lo están logrando: durante un año de lucha se detuvieron varias obras por diferentes irregularidades.
En Villa Pueyrredón se practica la democracia directa, que se muestra mucho más “democrática” y efectiva que nuestra democracia representativa.
Los vecinos tuvieron éxito, cuando se aprobaron las nuevas reglamentaciones propuestas por ellos para salvar el barrio de la degradación. Y obtuvieron otros logros.
Entre ellos, despertar la conciencia de la población, acostumbrada a aceptar mansamente esos atropellos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Soldati y la crisis habitacional en un modelo de concentración

http://www.comambiental.com.ar/2010/12/soldati-y-la-crisis-habitacional-en-un.html

Terminó la toma principal en Villa Soldti, pero el problema continúa. La causa profunda, un modelo económico que produce concentración poblacional y vulnera el derecho a la vivienda, si el Estado no interviene en el sector inmobiliario. La opinión del espacio "Habitar Argentina".

La toma del Parque Indoamericano, que a partir de ayer pasó a manos del Ministerio de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, fue sin dudas la gran noticia de la última semana en los medios más importantes del país. Más allá del conflicto puntual, donde se juegan intereses políticos diversos, existe un problemática de fondo: de lo que no se hablaba hasta días atrás es de la grave problemática habitacional de la Ciudad de Buenos Aires en relación con el modelo económico de concentración.

Modelos constructivos. ComAmbiental ya había publicado en agosto de este año el testimonio, hoy revelador, de Gustavo Desplats, dirigentes de la ProtoComuna Caballito: "La Ciudad está dividida en dos modelos constructivos diferentes. En unos pocos barrios –esto es en Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Caballito, Almagro, Flores, Belgrano, Coghlan y Núñez- tenemos una superexplotación del suelo, mientras que en otros como Soldati, Villa Constitución o Parque Patricios hay una falta absoluta de construcción".

En aquella oportunidad, la ocasión era las críticas ante el derrumbe ocurrido en Villa Urquiza, donde murieron tres personas, porque en una construcción vecina no se respetaron las normas legales. En esta semanas, hubo que lamentar otras tres muertes, generadas por un conflicto en torno a la disputa por un espacio público en Villa Soldati. En ambos casos, una causalidad profunda: la ausencia del Estado como regulador de un mercado inmobiliario que no está en condiciones de cumplir el derecho humano a una vivienda digna.

Sistema de Concentración. Desde un enfoque ambiental, la crisis habitacional que hoy sufre la Ciudad de Buenos Aires, como parte del conurbano, también pueden explicarse por la caracterización del modelo económico vigente. En este sentido, el sistema capitalista se basa en la concentración económica, no solo a nivel empresarial, sino también en la dimensión territorial. Esto se hace concreto, por ejemplo, a través de la extracción de "recursos naturales" de las periferias para llevarlas a un centro industrial.

Este fenómeno económico, por supuesto, tiene su correlato en lo social. Así, la industrialización implica también un proceso de urbanización, mediante el cual se produce también concentración de la población. La creación de grandes ciudades, como Buenos Aires, trae consigo entonces problemas nuevos, entre los cuales se destaca, entre otros, la construcción de viviendas para millones de personas. Esto tiene que convivir, también, con el mantenimiento de espacios verdes que hagan la ciudad más saludable.

Parque Indoamericano. Otra de las problemáticas que se produce con la concentración de población es la generación de una gran cantidad de residuos sólidos urbanos. Curiosamente, o no, el actual Parque Indoamericano que fue ocupado esta semana era antes parte del gran basurero que tenía la Capital Federal, donde se practicaba una gran quema. Luego, se recuperó el área de 130 hectáreas como espacio verde.

En 1993, se creó el Parque Indoamericano, que estaba en manos, desde el 2005, de la Corporación Sur, la misma que falla en la construcción de viviendas para el desarrollo de los barrios de la zona sur de la Ciudad . Ayer, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que el parque pasará a formar parte de la jurisdicción del Ministerio de Espacio Público. Su autoridad, Diego Santilli, anunció que ya se realizan tareas de higienización y parquización, así como prometió la gestión participativa del lugar.

Derecho a la vivienda. "Habitar Argentina" fue presentado recientemente, en octubre de este año, como un espacio intersectorial donde confluyen legisladores de diversos partidos, organizaciones sociales y académicos y profesionales. En un documento reciente, llamado "No se trata sólo de tener una casa" señalan que la situación tras la toma de Soldati "expresa un problemática histórica que debe ser abordada desde una perspectiva integral".

Por ello, plantean que no debe entenderse solo como la construcción de viviendas, sino que debe abordarse "la dificultad de acceder a un lugar donde vivir y producir de amplios sectores de la población urbana y rural". La planificación territorial es fundamental, entre otras cosas, por la necesidad de "la intervención del Estado debido a que históricamente nunca el mercado formal generó mecanismos para incluir a sectores populares". Toda una tarea donde es necesaria una política pública.

Terminó la toma principal en Villa Soldti, pero el problema continúa. La causa profunda, un modelo económico que produce concentración poblacional y vulnera el derecho a la vivienda, si el Estado no interviene en el sector inmobiliario. La opinión del espacio "Habitar Argentina".

La toma del Parque Indoamericano, que a partir de ayer pasó a manos del Ministerio de Espacio Público del Gobierno de la Ciudad, fue sin dudas la gran noticia de la última semana en los medios más importantes del país. Más allá del conflicto puntual, donde se juegan intereses políticos diversos, existe un problemática de fondo: de lo que no se hablaba hasta días atrás es de la grave problemática habitacional de la Ciudad de Buenos Aires en relación con el modelo económico de concentración.

Modelos constructivos. ComAmbiental ya había publicado en agosto de este año el testimonio, hoy revelador, de Gustavo Desplats, dirigentes de la ProtoComuna Caballito: "La Ciudad está dividida en dos modelos constructivos diferentes. En unos pocos barrios –esto es en Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Caballito, Almagro, Flores, Belgrano, Coghlan y Núñez- tenemos una superexplotación del suelo, mientras que en otros como Soldati, Villa Constitución o Parque Patricios hay una falta absoluta de construcción".

En aquella oportunidad, la ocasión era las críticas ante el derrumbe ocurrido en Villa Urquiza, donde murieron tres personas, porque en una construcción vecina no se respetaron las normas legales. En esta semanas, hubo que lamentar otras tres muertes, generadas por un conflicto en torno a la disputa por un espacio público en Villa Soldati. En ambos casos, una causalidad profunda: la ausencia del Estado como regulador de un mercado inmobiliario que no está en condiciones de cumplir el derecho humano a una vivienda digna.

Sistema de Concentración. Desde un enfoque ambiental, la crisis habitacional que hoy sufre la Ciudad de Buenos Aires, como parte del conurbano, también pueden explicarse por la caracterización del modelo económico vigente. En este sentido, el sistema capitalista se basa en la concentración económica, no solo a nivel empresarial, sino también en la dimensión territorial. Esto se hace concreto, por ejemplo, a través de la extracción de "recursos naturales" de las periferias para llevarlas a un centro industrial.

Este fenómeno económico, por supuesto, tiene su correlato en lo social. Así, la industrialización implica también un proceso de urbanización, mediante el cual se produce también concentración de la población. La creación de grandes ciudades, como Buenos Aires, trae consigo entonces problemas nuevos, entre los cuales se destaca, entre otros, la construcción de viviendas para millones de personas. Esto tiene que convivir, también, con el mantenimiento de espacios verdes que hagan la ciudad más saludable.

Parque Indoamericano. Otra de las problemáticas que se produce con la concentración de población es la generación de una gran cantidad de residuos sólidos urbanos. Curiosamente, o no, el actual Parque Indoamericano que fue ocupado esta semana era antes parte del gran basurero que tenía la Capital Federal, donde se practicaba una gran quema. Luego, se recuperó el área de 130 hectáreas como espacio verde.

En 1993, se creó el Parque Indoamericano, que estaba en manos, desde el 2005, de la Corporación Sur, la misma que falla en la construcción de viviendas para el desarrollo de los barrios de la zona sur de la Ciudad . Ayer, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que el parque pasará a formar parte de la jurisdicción del Ministerio de Espacio Público. Su autoridad, Diego Santilli, anunció que ya se realizan tareas de higienización y parquización, así como prometió la gestión participativa del lugar.

Derecho a la vivienda. "Habitar Argentina" fue presentado recientemente, en octubre de este año, como un espacio intersectorial donde confluyen legisladores de diversos partidos, organizaciones sociales y académicos y profesionales. En un documento reciente, llamado "No se trata sólo de tener una casa" señalan que la situación tras la toma de Soldati "expresa un problemática histórica que debe ser abordada desde una perspectiva integral".

Por ello, plantean que no debe entenderse solo como la construcción de viviendas, sino que debe abordarse "la dificultad de acceder a un lugar donde vivir y producir de amplios sectores de la población urbana y rural". La planificación territorial es fundamental, entre otras cosas, por la necesidad de "la intervención del Estado debido a que históricamente nunca el mercado formal generó mecanismos para incluir a sectores populares". Toda una tarea donde es necesaria una política pública.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Donde no se hacen escuelas crecen comisarias

http://sialosespaciosverdesenlacomuna12.blogspot.com/

(encima ocupando plazas).

Seguridad! es justicia, trabajo, educación, equidad social y salud.
No a la usurpación de Plazas publicas
La ciudad ha ocupado una plaza donde ahora inaugura una comisaria, y no se detendrán ahí, pretenden también ocupar tres plazas más. Lo hace de manera antidemocrática ilegal y prepotentemente, violando la constitución de la ciudad art 27,30,89 y varias leyes 50384/96,1777 art 9, 3233, -
El gobierno de la ciudad violo el Art 3º de la ordenanza 50384, desde que comenzó la obra del precinto. Ese Art.3º Le ordena que debía presentar un proyecto de ley, que jamás elevo a la legislatura, para hacer uso de una reserva de hasta el 15% del espacio. Este hecho fue reconocido hasta por el mismísimo subsecretario de desarrollo urbano el 6 de Octubre del 2010. Y que la justicia no considero como prueba suficiente pese a estar asentado en versión taquigráfica.
Los vecinos de Saavedra y Urquiza: Respecto a la defensa de los espacios verdes públicos de todos los ciudadanos, hemos presentado varios proyectos de ley para darle nombre a las plazas que aun no tenían nombre apoyado con más de 2000 firmas. Entre esos proyectos figura el que modifica la zonificación de los parques para retirarle esa reserva del 15% para equipamiento comunitario y para discutir en audiencia pública el destino del precinto.
El gobierno de la ciudad: Además, la ciudad no ha contestado una nota presentada desde hace 2 meses, donde le preguntamos si la ocupación departe de la policía federal de una manzana usándola de cementerio de autos entre las calles Holmberg Deheza Goyeneche J.S. Bach es legal o no?
La ciudad no ha exigido la liberación del predio rodeado de las calles Deheza Holmberg Goyeneche y Arias.
El ministro Chain y su ladero Lostri de planeamiento urbano… deberían renunciar dado que parecen más promotores inmobiliarios que urbanistas y somos los ciudadanos que sufrimos, día a día, la ausencia de una política de desarrollo urbano participativa. En una ciudad que está colapsada y en emergencia, gracias al planeamiento de los intereses de negocios.


Comisaria construida en 5 meses, toda esta lista pendiente hace 3 años o más…
Construcción del Polo Educativo parada desde hace mas de 3 años // Sub ejecución presupuestaria // Abandono del Parque Sarmiento // Proliferación de torres y construcciones en altura sin respetar la identidad barrial // Aun esperamos la puesta en funcionamiento de un centro de salud en el barrio Mitre // Construcción de túneles “sapitos” que solo serán un derroche económico inútil en vez de construirlos sobre las avenidas principales // Freno a la construcción de Subtes // Desaliento de la participación ciudadana e incumplimiento de la la ley de Comunas // Intención de ocupar 3 plazas públicas más con construcciones // Un sistema de planeamiento urbano que funciona sin participación y decisión vecinal y con una activa representación y decisión final, por parte de los intereses inmobiliarios y sus lobbys de desarrolladores urbanos.


Metropolitana!!!! Es necesario aclarar, estas cosas que no queremos!?
¿Como puede ser qué el primer jefe, diseñador de la fuerza, el fino Palacios, está procesado por encubridor de actos de terrorismo internacional (caso AMIA!!!)? ¿Como puede ser qué la metropolitana tiene aun hoy, entre sus hombres, efectivos que fueron parte de la estructura del terrorismo local durante la dictadura!!!? ¿Como puede ser qué entre sus efectivos hay hombres que fueron retirados de otras policías y en cuyos legajos no figura nada sobre el motivo de su retiro!!!?
TODOS QUEREMOS SEGURIDAD, en el barrio de Saavedra de la comuna12 hace casi una década después del asesinato del cabo Ayala frente al banco Credicoop se suscitó un debate público entre una posición represiva cuyos reclamos eran más poder a la policía, mas armas, mas móviles y leyes que permitieran mas represión… VS …una red social de ayuda entre vecinos, vecinos solidarios con control de las políticas de seguridad democrática, ya entonces se solicito en reuniones con la gente del ministerio de justicia que se considerara a la policía como parte del problema y se solicito entre otros puntos el control de llamadas -a y desde- las comisarias.
Hoy más que nunca entendemos que la seguridad no es una cuestión solo, de más policías, sino de políticas adecuadas, y control ciudadanos de las políticas de seguridad. Y que continuar reclamando lo mismo de siempre (mas armas más policías más presupuesto), nos llevara siempre a los mismos errores.
Cabe destacar en este sentido que el relevo de policías que habían convertido a la comisaria 49 en una asociación ilícita fue una acción de la justicia y eso redujo la inseguridad en la zona.


MIERCOLES 15/12 19 HS CORTE EN GOYENECHE Y PICO Contra el robo de las plazas acto en repudio a la inauguración del precinto 12 y otras políticas urbanas de Macri SIALOSESPACIOSVERDESENLACOMUNA12.BLOGSPOT.COM
Vecinos Autoconvocados de Saavedra, Vecinos por la Ecologia C.C Daniel H García Plaza Oeste 3536, Vecinos por la Plaza Madres del Pañuelo Blanco, Asamblea de Saavedra, Cucoco, Comisión de Asoc Bco Credicoop filial Saavedra., Mesa Social y Política de la Comuna 12.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Denuncian colapso cloacal

VECINOS PORTEÑOS
Denuncian colapso cloacal

Vecinos de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Palermo, Caballito y Coghlan darán una conferencia de prensa en la Legislatura para exigir al Gobierno de la Ciudad que construya 318 km de cloacas y redes de agua. El pedido se basa en un informe que realizó AYSA en 2006.

Este martes 7 de diciembre, a las 19.30, vecinos de Villa Urquiza, Villa Pueyrredón, Palermo, Caballito y Coghlan darán una conferencia de prensa en la Legislatura porteña para denunciar que la Ciudad se encuentra ante un colapso cloacal y para pedirle al Gobierno que construya 320 km de redes de agua y cloacas.

La denuncia se basa en un informe que realizó AYSA en el año 2006. El mismo detalla que parte de la infraestructura debajo del piso porteño está “trabajando en condiciones de stress y en otros hoy tienen un buen funcionamiento pero con el incremento de la demanda inmediata se verán afectadas las condiciones de servicio”.

Según informó Gustavo Desplats, representante de los vecinos de Caballito, el informe de AYSA concluye proponiendo la realización de 184 km de redes de agua y 134 Km de cloacas para evitar insuficiencias en el servicio.

Por esta situación, los vecinos, le exigen también al Gobierno porteño que “se suspenda definitivamente la construcción de túneles en calles y que se destine ese dinero a las obras cloacales y de provisión de agua fundamentales para la vida en la Ciudad”.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Financiamiento para los depredadores

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1972-2010-12-01.html

Por Facundo de Almeida *

La asociación indisoluble entre el Ministerio de Desarrollo Urbano porteño y la industria de la construcción es evidente. El ministro Daniel Chaín y el viceministro Héctor Lostri son ellos mismos (sub)desarrolladores inmobiliarios y hasta están dispuestos a alterar la ubicación de obras públicas establecidas por ley para beneficiar a sus emprendimientos, tal como se relató dos semanas atrás en esta misma columna.

El Banco Ciudad sorprendió hace dos años con la positiva y destacada participación de su presidente, Federico Sturzenegger, en la reunión de trabajo que convocó la entonces presidenta de la Comisión de Patrimonio Arquitectónico y Paisajístico de la Legislatura, la ex diputada Teresa de Anchorena, para tratar el proyecto de ley de Transferencia de la Capacidad Constructiva, que parece haber vuelto a la vida parlamentaria en este último tiempo. Pero algo cambió en el banco, porque sus autoridades acaban de anunciar una beneficiosa línea de créditos para la construcción de nuevos edificios para viviendas y oficinas.

Es curioso que desde un ente público se impulse una medida crediticia para alentar la construcción de nuevos inmuebles cuando, por una parte, la ciudadanía está reclamando que se garantice el derecho constitucional de preservar el patrimonio arquitectónico, y por el otro, las estadísticas demuestran la estabilidad de la población porteña.

Los sucesivos censos de población, incluyendo el reciente según las primeras estimaciones, indican que el número de habitantes en Buenos Aires se ha mantenido más o menos estable en tres millones de habitantes desde hace 50 años. En todo caso lo que aumentó es la población de las villas y esos créditos no parecen destinados a solucionar ese grave problema habitacional.

Todo esto es más delicado aún porque el Poder Ejecutivo continúa incumpliendo con el Código de Planeamiento Urbano sancionado en el año 2000. Allí se creó el Fondo de Recuperación de Edificios Catalogados (Ferec) que tiene como objetivo la restauración de inmuebles de valor patrimonial y, prioritariamente, la puesta en valor de edificios históricos para ser destinados a vivienda social.

El Ferec debería posibilitar que, con esos recursos, el Banco Ciudad otorgue créditos blandos destinados a los propietarios de inmuebles protegidos que decidan restaurarlos, y a grupos asociativos, para que revitalicen inmuebles deteriorados y tengan así una vivienda digna.

La misma ley establece varias fuentes de financiamiento para ese fondo, una de ellas genuina, es decir que no necesita ser incluida y aprobada cada año en la Ley de Presupuesto. El 15 por ciento de todo lo recaudado en concepto de tasas de delineación y construcción –que se paga cuando se emprende una obra– debe ser destinado sin más trámite a ese fondo.

El boom de la construcción de los últimos años hace suponer que esa recaudación –que los organismos estadísticos porteños no publican en forma discriminada y de la que sólo puede obtenerse alguna referencia por la estimación que hace el Poder Ejecutivo cada año cuando envía el proyecto de ley de Presupuesto a la Legislatura– fue bastante abultada.

Por ejemplo, en el proyecto de ley de Presupuesto para el 2011, el Poder Ejecutivo porteño estima que por ese ingreso no tributario se recaudarán 125 millones de pesos, eso quiere decir que deberían ir al Ferec unos 18.725.000 millones de pesos durante el próximo año.

Este aporte sería muy significativo para el sostenimiento del patrimonio porteño, si tenemos en cuenta que el Ministerio de Cultura ha presupuestado para todas sus áreas de patrimonio durante el próximo año 12.216.947, de los cuales un 80 por ciento aproximadamente se destina a gastos corrientes y sueldos.

En Desarrollo Urbano los datos no son muy alentadores tampoco, a pesar de haber reconocido los propios funcionarios el incremento notable de trabajo a partir de la sanción de las leyes 2548 y 3056. Para 2011 el Ejecutivo estima un gasto de 4.907.539 para la Dirección General de Interpretación Urbanística, que incluye mucho más que los temas patrimoniales, y donde la pequeña Supervisión de Patrimonio Urbano ni siquiera figura como tal en la ley de leyes.

No hay duda, entonces, de que la creación del Ferec representaría una estimable fuente de recursos para compensar y ayudar a los propietarios de inmuebles protegidos a poner en valor sus inmuebles. También sería una forma de recuperar, por ejemplo, esos miles de edificios que tiene la ciudad en su poder, la mayoría antiguos y muchos de ellos ocupados por familias que no tienen otro lugar donde vivir. Una tarea en la que podría colaborar la valiosa, pero menospreciada por los actuales funcionarios, Escuela Taller de Casco Histórico.

El único intento serio de reglamentar la creación de ese fondo fue en 2006, cuando Mario Sabugo era subsecretario de Planeamiento Urbano y elaboró un proyecto de decreto que no prosperó.

La omisión de crear el Ferec implica que durante diez años se han destinado recursos para fines distintos de los que dispone la ley, lo que podría constituir la comisión del delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público, en el que incurre aquel que “no ejecutare las leyes cuyo cumplimiento le incumbiere”, como dice claramente el Código Penal de la Nación.